Violencia de Género en el Uruguay. Tolerancia CERO
En 1987, al inicio del primer gobierno colorado, liderado por el Dr. Julio María Sanguinetti, se creó el Instituto Nacional de la Mujer y la Familia en la órbita del MEC.
En marzo del 2005 pasa a formar parte del MIDES con el nombre de Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) a través de la Ley 17866 que crea el nuevo Ministerio de Desarrollo Social.
En 1995, se realiza la modificación del Código Penal Art. 18 de la Ley 16707 de Seguridad Ciudadana donde se tipifica el delito de Violencia Doméstica.
Durante 1998, se crea la primera Comisaría de la Mujer en la órbita del Ministerio del Interior en Montevideo. Actualmente se pasaron a denominar Unidades Especializadas en Violencia Doméstica (UEVD), distribuidas en las capitales departamentales.
También se suscribe, en este tiempo, un contrato que durará cuatro años, entre la República Oriental del Uruguay y el BID, para implementar el programa de Seguridad Ciudadana, donde se promovieron iniciativas vinculadas a la prevención de la violencia y el delito, existiendo un área destinada a la violencia doméstica. Se fortalecieron los vínculos con la comunidad y la coordinación con las asociaciones civiles locales.
Específicamente se trabajó bajo dos modalidades: la sensibilización en VD (talleres a parlamentarios; policías; operarios del Poder Judicial y de organizaciones sociales) y la capacitación y atención en VD (talleres a funcionarios públicos del área de la salud; policial; educación; justicia; otros). Hubo financiación a organizaciones no gubernamentales como Casa de la Mujer; MYSU; PLEMUU; Comuna Mujer de Montevideo; Mujer Ahora y Foro Juvenil.
En 2002, durante el gobierno del Dr. Jorge Batlle, se logra la aprobación de la Ley 17614 de VD constituyendo un hito importantísimo para la sociedad uruguaya.
Representantes colorados, en el período parlamentario 2010-2015 presentaron iniciativas legislativas que plantean la necesidad del acceso a vivienda por parte de víctimas de VD; la implementación del uso de tobilleras por parte de los agresores como medida preventiva y también sobre el acoso laboral. Se apoyó el proyecto de Ley que provee una pensión a víctimas de VD y/o familias que se hacen cargo de los niños/as que quedan huérfanos/as. También se creó el primer refugio para víctimas de VD del interior, en el departamento de Salto.
A nivel de la orgánica partidaria, en la órbita del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), se institucionalizó la Prosecretaría Nacional de Políticas de Género (con anterioridad funcionaba la Comisión Nacional de Mujeres) que mantiene una agenda de trabajo político con perspectiva de género.
Hace trece años que no se han realizado modificaciones de la Ley vigente. La implementación expresa debilidades significativas que involucran a organismos estatales con responsabilidad directa e indirecta (Poder Judicial; MI; MSP y ANEP, entre otros).
El Poder Ejecutivo es el responsable de priorizar recursos, en el Presupuesto Nacional, para que éstos puedan lograr un mejor cumplimiento de la Ley 17614 (en el actual presupuesto, no se destinó ningún recurso al Poder Judicial).
El Estado debe garantizar a la sociedad toda, el control de la no violencia, especialmente la de género, considerando el derecho a la vida, un derecho humano fundamental (28 feminicidios en 2015).
Sociedades con democracias consolidadas como la del Uruguay, con identidad batllista, donde históricamente se han promovido políticas de Estado que brindan protección a los/as más débiles, debemos seguir comprometidos en la lucha contra la violencia de género para mejorar la calidad de vida de todos/as.
Ing. Agr. Andrea Maddalena
Prosecretaría Nacional de Políticas de Género (CEN)
Partido Colorado