Tenemos un problema con nuestra enseñanza, pero seguimos errando en el diagnostico

En las últimas horas hemos visto cortar la piola por lo más fino, culpando de los elevados índices de repetición a un medio de comunicación por publicar las cifras, (luego de un largo peregrinar con intervención hasta de la justicia para hacerse de los mismos) o a los docentes de ser los únicos responsables del fracaso. Pues discrepamos con ambas cosas, primero somos de los que sostenemos que los medios de comunicación deben de cumplir su rol profesionalmente, más luego de aprobada la ley de información pública impulsada por el mismo FA, hoy cuestionada la utilización de la misma por los periodistas. Segundo los docentes, los padres, el gobierno de turno (éste y los otros) y la sociedad tienen responsabilidad sobre la situación a la que hemos llegado, pero es indudable que los docentes no son los únicos responsables, es más si se hubieran mantenido los estándares de exigencia de hace algunos años los valores serían aún peores, porque bueno es decir que a muchos, se les llamo la atención por parte de las autoridades de los centros, por dejar demasiados repetidores o por exigir demasiado, pues los números debían de cerrar, para cumplir con CEPAL. Nuestro Uruguay aquella republica ideal y educada hoy esta cuestionada en sus mas caros activos. El día miércoles 13 de Noviembre, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) publicó los datos de repetición en Ciclo Básico (diferenciados liceo por liceo) tal como la Justicia se lo había indicado, luego de que El País solicitara dichos datos amparándose en la Ley de acceso a la información pública. Vale aclarar, que se llego a esta instancia legal luego de que en marzo, del corriente año, el organismo citado se negó por tercera vez a entregar los datos. Bueno es recordar algunos números; 1- Solo este año 20 centros que atienden a 1.200 alumnos perdieron clases. En Montevideo, se perdieron más de 30 días de clase por problemas de infraestructura. 2- Los indicadores analizados en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, comúnmente conocido como “pruebas pisa” arrojan que en lo que corresponde a habilidad lectora nuestro país se ubica en el puesto 47 con un total de 426 puntos donde el total de países es de 65, en matemáticas el país se ubica otra vez en el puesto 47 con un total de 427 puntos, en ultimo termino y en lo que refiere a ciencia nos ubicamos en el puesto 48 con 427 puntos. 3- Mientras que en 2010 sólo 4 % de los jóvenes de 17 años del nivel socioeconómico alto no estaba escolarizado, el mismo dato alcanzaba el 60 por ciento para el nivel socioeconómico bajo del mismo grupo etario. 4- El 48% de los uruguayos no logro aun terminar el ciclo básico, el 28% de los estudiantes entre 1º y 3º de Secundaria en promedio no promovió el año (Anuario de Estadística). 5- El ciclo básico de enseñanza media presenta un déficit de cobertura del 12% en primer año, y además, aproximadamente el 30% de los estudiantes que se anotan en este nivel abandonan el mismo sin completarlo, además las tasas de repetición son altas, alrededor del 30% en promedio. 6- La educación media superior presenta un déficit de cobertura del 14% (sobre los egresados de ciclo básico). La tasa de egreso es baja, 58%, y la repetición es alta, 26%. 7- La educación universitaria, presenta serios problemas de rezago y deserción. A comienzos de este siglo se estimó que sólo un 16,8% de los estudiantes de la Universidad de la República realizaba sus estudios en tiempo (sin rezago), un 48,4% estaba entre uno y cuatro años rezagado y el 34,8% estaba rezagado más de 5 años. Por su parte, un 34% de los estudiantes abandonaban durante el primer año. Sumemos ahora los datos publicados recientemente. En términos generales uno de cada tres alumnos de Ciclo Básico repitió el año, esto es, en términos absolutos, el 32% de los alumnos. Tomando el Año 2004: Alumnos Matriculados (AM) 2719; Promovidos (P): 81,7 %; No promovidos (NP) 18,2 %. Y el 2011 AM: 2982; P: 78,9%; NP: 21,1%. 2012 AM: 3016; P: 75 %; NP: 25%, con los datos a la vista, podemos afirmar que en 9 años, un total de 78% promovió y un 22% no lo hizo. En conclusión y como dijese Mujica en 2011: “Parecería humildemente que el gobierno tiene que empezar a aceptar sin vueltas, sin excusas que tenemos problemas en nuestra enseñanza”.