Soriano otra de sus riquezas, el Turismo Náutico
José Amy
Soriano, es uno de los departamentos, que por su afortunada ubicación geográfica, permite disfrutar durante cada estacione del año, de diferentes actividades náuticas. Soriano esta “rodeado” por las aguas del río Uruguay y las cuencas de dos grandes afluentes de éste, el río Negro y el río San Salvador. Al río Uruguay desembocan los arroyos de la Agraciada y el Arenal Grande, por su parte, en el San Salvador desaguan los arroyos Espinillo, Bizcocho, del Águila, del Corralito y el Arroyo San Martín y en el río Negro desembocan los arroyos Bequeló, Cololó, Vera y el Grande, desembocando a través de él los arroyos del Perdido y del Durazno. Concientes de ello hemos dedicado parte de nuestra actividad legislativa a trabajar y contribuir con el desarrollo de estas aptitudes con las que cuenta el Departamento. Hemos realizado múltiples gestiones, además de presentar diversos proyectos de ley, dentro de los cuales, uno de ellos se convirtió la pasada semana en Ley Nacional. Aprovechando la oportunidad de comunicarnos por este espacio con el lector, deseamos rendir cuentas y demostrar el trabajo que hemos llevado a cabo. Hemos mantenido diferentes reuniones con la Administración Nacional de Puertos (ANP) y a su vez con el directorio de Hidrografía, en el mes de Septiembre luego de una prospera reunión con el Vicepresidente de ANP, Juan José Domínguez, se planteo al Director de Hidrografía Ing Jorge Camaño la idea de los denominados Cruceros de Río, los cuales incluirían circuitos entre ciudades argentinas y uruguayas como Carmelo, Villa Soriano, Dolores, Mercedes y Fray Bentos, incluso hablábamos con Ing. Camaño incluir Paysandú, para lo cual es indispensable despejar y aumentar el calado en la desembocadura del Río Negro al Río Uruguay lo que podría ser financiado con una tasa a incluirse en la operativa de los buques de trasbordo que operan en el Río Uruguay. El presente mes se ampliaron las gestiones manteniendo una nueva reunión con Ing. Jorge Camaño planteándole este y otros temas, principalmente pensando en la próxima temporada estival. En primer lugar, se planteó la posibilidad de generar un mantenimiento permanente de la canalización del Río Negro, (en sus puntos más críticos) cuyo objetivo es la accesibilidad al río y por ende favorecer el turismo náutico en nuestro departamento. Además, se volvió a plantear el tema de los posibles perjuicios para la gente de Villa Soriano y el turismo, acarrearían las obras que van a realizar en el muelle en plena temporada, a los efectos de que se tomen las medidas pertinentes para causar el menor inconveniente para los vecinos y turistas. Por otro lado, se planteó una serie de medidas preventivas como colocar boyas frente a Mercedes, Villa Soriano y Dolores, de forma de estar cubiertos ante la utilización del río, así como la creación de una zona de fondeo alterna en el Río Negro, frente a Mercedes, en la zona comprendida entre el muelle de los 33 y la isla del puerto. Esto permitiría contar con una zona de fondeo segura para cuando los muelles tienen colmadas sus amarras. Por último, se manejó también la posibilidad en un futuro de dotar de marinas flotantes a Dolores en la zona de la península y a Mercedes en puertos alternativos a 33 y Comercio, sumando la isla. En otro orden de las cosas este año hemos presentado un Proyecto de Ley con la pretensión de declarar la localidad de Palmar, donde se emplaza la Central Hidroeléctrica “Constitución”, como “Capital Nacional de la Pesca Deportiva del Dorado”. Por último, previendo que las propuestas deben tener un respaldo legal adecuado que garantice seguridad, presentamos en 2012 un Proyecto que luego de pasar por las comisiones correspondientes y de ser votado en ambas Cámaras se convirtió en Ley. A grandes rasgos el proyecto –ahora ley- propone modificar el Literal B) del artículo 34º de la Ley º 14.157 a efectos de incluir en la jurisdicción de la Armada Nacional, y a través de ella de la Prefectura Nacional Naval, al Río San Salvador desde su desembocadura hasta el Puente sobre la Ruta Nacional Nº 21.De esta forma quedó subsanada la situación que se daba en la ciudad de Dolores, donde el tramo del Río San Salvador y sus costas aguas arriba del edificio de la Sub Prefectura del Puerto deDolores, existía una interpretación sobre debía ejercer la autoridad en esa zona. De esta manera no solo se protege al turista en su estadía sino que también a la población local. En resumen, somos conscientes de que la fortuna que nos brinda la naturaleza, pero por si sola no puede hacer todo, debe ser priorizada con trabajo y dedicación por el bien de nuestro Departamento de Soriano.