Qué pasó hace 100 años en el Uruguay?
Por Andrea Maddalena
En homenaje a los que trabajan en el medio rural y a todos los trabajadores en este día.
Entre 1903 y 1907, el presidente Dr. José Batlle y Ordóñez y su Ministro de Industria, Dr. Eduardo Acevedo, impulsaron fuertemente la enseñanza y la investigación.
La Ley de Creación de las Estaciones Agronómicas en 1911 le abrió al campo uruguayo la posibilidad de conocer nuevas tecnologías y principalmente, de promover investigaciones propias, adaptadas a las condiciones locales.
En ese marco se creó la Estación Experimental “La Estanzuela” (departamento de Colonia) y la decisión de contratar al científico Alberto Böerger que se dedicó, entre otros rubros, al mejoramiento del trigo. En 1918 se liberaron las primeras cinco variedades de trigo mejorados genéticamente en el país.
El avance siguió y en 1961, se incorporan los trabajos de producción animal y se regionalizó la investigación, incorporando otras cuatro Estaciones Experimentales, coincidiendo con las principales zonas agropecuarias del Uruguay.
Hace cien años se creó una matriz productiva tecnológica, exigente e inspiradora que debemos seguir impulsando hacia el futuro. Lo que perdura es lo que tiene la capacidad de transformarse permanentemente, en función de las circunstancias históricas de la región y del mundo.
Quiénes trabajamos en investigación y producción agropecuaria sentimos un enorme orgullo de tener esta historia detrás, que valida nuestro trabajo y nos compromete a seguir trabajando por un NUEVO PAIS MODELO.
Qué pasó en el Uruguay hace cien años?
Pasó Batlle y Ordoñez, un enorme visionario que junto al Dr. Eduardo Acevedo, promovieron y defendieron la educación y la investigación de calidad en el Uruguay. Se ocuparon no sólo de los uruguayos que vivían en las ciudades ,sino también en las familias del Uruguay profundo.
Indiscutibles protagonistas de un tiempo que sentimos vigente, por cien años más! Gracias!