Palabras de Pedro Bordaberry en sesión

SEÑOR BORDABERRY.- Señor Presidente: como ya se ha dicho en otra intervención en el día de hoy –a la que no me voy a referir para no incumplir el Reglamento–, entre las noticias del día se ha informado de una situación que se está dando entre los beneficiarios de Asignaciones Familiares, relacionada con la constatación de que cerca de 37.000 personas estarían incumpliendo su obligación de enviar a sus hijos a estudiar.

Obviamente, esa es una situación muy grave y creo que es solamente la punta de un iceberg mucho más grande de lo que parece. El sistema educativo en general no solamente está sufriendo porque hay padres que no envían a sus hijos a estudiar, sino porque hay otros que los mandan motivados exclusivamente por el incentivo de recibir una contraprestación económica. No se ha preparado a las instituciones de educación pública para recibir a esa población, a esos alumnos que concurren no porque sus familias están convencidas de que lo mejor para su futuro es educarse, sino porque, de no hacerlo, sus padres dejan de percibir la Asignación Familiar. Eso ha provocado una situación muy particular en diversas instituciones de nuestro sistema público de enseñanza, como es la convivencia de dos poblaciones con dos intereses distintos: los que concurren porque quieren progresar en la vida, porque sus familias entienden que es correcto, y los que asisten motivados exclusivamente por la contraprestación económica. No digo que no sea bueno que concurran por motivaciones económicas, sino que las motivaciones que tiene esa población son distintas de la otra y por ende, desde el punto de vista educativo, debería tener soluciones diferentes. Lo que está sucediendo –me lo han relatado varias Directoras de liceos– es que quienes concurren para que sus padres reciban la contraprestación económica, en su inmensa mayoría no se dedican a estudiar sino que lo hacen solamente para marcar su presencia y exclusivamente para que no se les quite el beneficio. No existe un plan expresamente previsto para esa población que tiene una motivación distinta, y deberíamos contar con eso.

Hace mucho tiempo –diría que más de veinte años– se instrumentó en el país el Plan CAIF –para la población de primera edad–, que recurre a métodos no tradicionales en la educación, como es apelar a terceros y, a partir de 2006, comenzó a desarrollarse el Programa Aulas Comunitarias –PAC–, que también recurre a algo novedoso y no tradicional, como es abrir una institución pública y trabajar junto con la gente que allí acude.

Hace quince días presentamos un proyecto de ley que busca hacer un aporte en este sentido y que consiste en acreditar en la tarjeta del Mides recursos que solamente se puedan gastar en instituciones públicas de gestión privada en las zonas de contexto crítico.

Creemos que sería muy bueno prestar atención a esas experiencias de los CAIF y de los PAC, y a esta propuesta que se está haciendo hoy para continuar por el camino de lo que son las instituciones públicas de gestión privada en las zonas de contexto crítico. Todo esto significaría un gran aporte y evitaría que se siguiera produciendo la situación por la que están atravesando 37.000 personas, que se verán privadas de percibir el monto correspondiente a Asignaciones Familiares –creo que acertadamente– por no mandar a sus hijos a la educación pública.

 

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Presidencia de la República, al Directorio del Banco de Previsión Social, al Mides y a las autoridades de la enseñanza pública.

Muchas gracias.

SEÑOR BORDABERRY.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

SEÑOR BORDABERRY.-  Muchas gracias, señor Presidente y señor Senador.

Entendemos que este proyecto de ley es muy oportuno. Que se realicen estas declaraciones y se ubique a este tema –y en especial el cuidado de la naturaleza y de las ballenas– en el primer nivel de atención, declarando Santuario de Ballenas y Delfines al mar territorial, precisamente cuando se está estudiando una serie de megaemprendimientos en toda la costa del país,  sobre todo en la atlántica,  creemos que es muy importante.

Las ballenas –en especial la Ballena Franca Austral, Eubalaena Australis–  llegan a nuestras costas principalmente de paso hacia Santa Catarina. Vienen en los meses de junio, octubre y noviembre, a aparearse; la verdad es que las ballenas no son bobas: ¡vienen a Punta del Este y a Santa Catarina a aparearse! ¡Fíjense si serán inteligentes! Constituyen un espectáculo de interés, sobre todo en la época de apareamiento, porque normalmente el macho atrae a la hembra mediante lo que se llama la “danza”, en la cual saltan del agua y mueven la cola. Que tengamos la suerte de que ese espectáculo de la naturaleza de atracción mundial se dé en las costas de nuestro país, es realmente algo que tenemos que cuidar. Según los expertos, para que se dé el espectáculo del apareamiento es necesario que haya tranquilidad, que el lugar sea calmo, que las aguas sean cálidas, que no sean perseguidas y, sobre todo, que no sean molestadas.

A su vez, cabe destacar que este fenómeno es un atractivo turístico muy relevante. De más está decir lo que significa para Puerto Madryn –sur de Argentina– que estas ballenas se encuentren allí la mayor parte del año; y, a nivel del Uruguay, es muy importante para terminar con la estacionalidad del turismo, puesto que genera un atractivo en esa zona del país entre los meses de junio y octubre cuando, obviamente, las playas no lo son.

En 1793 o 1794, el Virrey Liniers escribió una carta al Rey de España en la que mencionaba la zona atlántica de Uruguay. En ella destacaba que San Fernando de Maldonado era uno de los lugares más lindos del mundo, pero se quejaba de que las poblaciones que enviaban desde España al sur de Argentina se resistían a seguir viaje cuando hacían escala allí, y ya no querían ir a poblar las zonas áridas del sur. En esa carta del Virrey Liniers al Rey de España, en la que le solicitaba que no se detuvieran más en San Fernando de Maldonado, se describía lo que era el lugar. Decía que las aguas eran cristalinas, que había exceso de leña, que había lobos marinos, que llegaban las ballenas y que la carne era abundante. Es decir, quien conocía San Fernando de Maldonado no lo quería abandonar nunca más.

En el escudo del departamento de Maldonado figura la ballena, no por la loma de Punta Ballena, sino por la llegada de los cetáceos a la costa.

(Suena timbre indicador de tiempo)

–Para finalizar, proponemos una modificación en el literal B) del artículo 2.º, agregando que quienes declaren el interés científico y sanitario sean las autoridades de la República Oriental del Uruguay, porque sabemos que hay declaraciones a nivel internacional. Así nos lo ha hecho saber el señor Senador Pasquet, por lo que hemos entregado a la Mesa una moción.

Es cuanto tenía para decir, agregando que en el año 2002 trabajamos en un decreto –que está citado en los antecedentes–, justamente en el sentido que va este proyecto de ley.
Muchas gracias, señor Presidente.

SEÑOR BORDABERRY.- Solicito que se rectifique la votación.

SEÑOR BORDABERRY.- Señor Presidente: esta Carpeta trata de la designación de la doctora Silvana Ana Pedulla Bellomusto en el cargo de Fiscal Letrado Suplente Departamental (Escalafón “N”).

Luego de haber hecho un estudio de sus antecedentes –también de los remitidos por el señor Fiscal de Corte– nos hemos encontrado con una carrera importante en lo que refiere a su actividad profesional y a sus estudios. Es Profesora Adjunta, Grado 3, Encargada de Grupo en la materia Técnica Forense en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y ha participado de una cantidad de eventos académicos y de formación técnica organizados por dicha Facultad, así como por el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, relacionados con el Derecho Penal, el Procesal Penal y el Código General del Proceso.

Por lo expuesto, la Comisión recomienda aprobar la venia prevista en el artículo 168, inciso 13, de la Constitución de la República, para designar en el cargo de Fiscal Letrado Suplente Departamental (Escalafón “N”), a la Fiscal Letrado Adjunto de la Fiscalía Letrada Nacional de lo Penal de 12.º Turno, (Escalafón “N”), a la doctora Silvana Ana Pedulla Bellomusto.