(In)seguridad

Por Diputado Garino

Algunas soluciones a una problemática de todos


Por estos días mucho se dice de la inseguridad que vive el país, pero nuestros gobernantes parecen estar aportando poco en la materia. Desde estas palabras busco acercarme a la problemática y arrojar luz. Medidas desde el Ministerio del Interior, proyectos de ley sin aprobar, cárceles del siglo XIX y tecnologías obsoletas son parte del problema. Desde estas líneas quiero aproximarme a algunas medidas que se pueden tomar, con poco presupuesto y que generen cierto consenso para llevarlas adelante.

Servicio 911. – Hace tiempo que el servicio 911 no funciona bien. Constituye la primera respuesta a la ciudadanía y debería aprovecharse mejor debido a que la telefonía celular se ha masificado en los últimos años. Esto permite denuncias de forma inmediata.  Hoy el 911 recibe unas 300.000 a 360.000 (fuente Min. Interior a Juzgado Ldo. Contencioso Administrativo de XX Turno) y es atendido por 24 personas en cuatro turnos. Esto significa que son unas seis personas por turno, en donde cada uno deberá atender 400 a 500 llamados en seis horas. Esto es humanamente imposible. Más aún si algún operador falta y no es sustituido. En varias partes del mundo el 911 funciona, por lo que no hay excusa para que no se mejore. Además se ha contratado tecnología desde China, pero sin buenos resultados. Vale recordar que el 911 deriva el servicio a la Comisaría competente. Se debe avanzar a un sistema de 911 como Perú o Costa Rica.

Ausencia de Móviles.- Hay escases de móviles en la Comisarías. En noviembre de 2010 denuncié en el Parlamento que unas cuantas Comisarías no tenían a disposición ni siquiera un móvil (la 2ª, 12, 22 y la 3ª no tenía chofer). Hoy eso parece haber mejorado pero los resultados parecen ser insuficientes. Desde Radiopatrulla no parece ser muy efectiva la respuesta debido a que parten de la sede del Prado. Un dato no menor es que Radiopatrulla responde a emergencias 911. ¿Cuánto demoran en llegar a los ilícitos? Descentralizar Radiopatrulla es urgente.

El Ministerio del Interior en todas sus reparticiones tiene 4.138 móviles. Pero en las 24 Comisarías de Montevideo no hay más de 2 o 3. Es poco y se requiere más móviles en las Comisarías para dar mayor respuesta a la represión del delito y patrullaje preventivo. En la administración del Frente Amplio en Montevideo hay entre seis a ocho móviles por Centro Comunal. ¿Qué tiene más prioridad, la Comisaría o el Centro Comunal?

GPS en los móviles.- El Ministerio lo tiene prometido hace dos años, pero nunca lo implementó. Cuando no hay respuesta de la Comisaría, se solicita apoyo a Radiopatrulla o a una Comisaría cercana. El problema es que estos, al no conocer el barrio demoran y no llegan a tiempo para reprimir el delito. Un GPS (Global Positioning System) colaboraría mucho a solucionar esto. Cada taxi de la ciudad tiene uno, pero los patrulleros no. Bonomi lo prometió en 2010. Han pasado casi 2 años y no ha habido avances en esto. Promesa incumplida.

Chalecos antibalas.- Preguntado al Ministerio del Interior con cuántos chalecos cuenta, la respuesta fue que no existe registro y por ende no se sabe. El Patrullaje implica la posibilidad de enfrentarse con delincuentes armados. Sin chaleco se está en una situación de desventaja. Más aún teniendo encuentra que el tipo de chaleco es único, con un peso de diez kilos y pensados para acciones de “choque” y no de patrullaje. Hoy hay chalecos Goldflex más baratos y varias veces más liviano.

Armamento de la Policía.- A esta situación hay que agregar que la policía está armada con pistolas del ´70 con tambor y los delincuentes tienen automáticas 9mm. Ello implica una clara situación de desventaja.

Preparación de los Policías.- Hoy hay tres niveles de preparación: El superior que dura tres años en la Escuela Nacional de Policía. El Alterno que dura seis meses en la escuela Departamental y el Curso de Policía Eventual que dura 45 días la preparación. Estos últimos fueron pensados para tareas puntuales, pero ya nos informan que desarrollan patrullaje. Con 45 días es muy poco tiempo de preparación. Con los Policías eventuales en cinco semanas se pierde seriedad y la posibilidad de tener una Policía profesional. Además no hay cursos de actualización de conocimientos o prácticas de tiro, salvo que el propio policía de su bolsillo pague por las balas y costos. Con bajos ingresos parece poco probable que un policía pague por clases de tiro.

Sueldo de los policías.- El FA quitó como sanción los Arrestos de Rigor del régimen sancionatorio. Comparto la medida por ser contraria al Art. 12 de la Constitución (no se puede privar de libertad salvo con sentencia de Juez). Lo que aún queda en el debe es eliminar la retención de sueldo como sanción. Más allá de la especial labor que prestan los policías, su condición de trabajadores es irrenunciable. Son trabajadores y como tales su medio de vida es el salario. A un trabajador no se lo puede castigar con  su medio de vida el cual tiene incidencia directa sobre él y sus hijos.

Serenos, porteros y cuidadores privados.- Hoy la seguridad privada ha ganado terreno ante la inoperancia del Ministerio del Interior. Garitas, porteros, cuidadores privados han abierto un nuevo “boom” de nuevas contrataciones. Lo extraño es el divorcio que existe entre estos agentes privados y las comisarías. No hay un seguimiento y verdadero trabajo “codo a codo” para prevenir delitos. Tampoco hay control de comisarías a estas personas que, al desarrollar su actividad son testigos y tienen información privilegiada acerca de los movimientos de la cuadra o barrio. Luego después suceden delitos “entregados”.

Reducción del 222.- Se viene desarrollando una reducción del Servicio 222. En principio esta medida puede ser apoyada, pero en dificulta cubrir las horas de servicio que se van restando. Dejamos a modo de comentario que hoy no existe un verdadero Sistema Nacional de Seguridad, sino acciones y coberturas aisladas.

Cárceles.-  Acá hay demasiadas cosas para decir. Desde la ausencia de seguros contra incendio que posibilitó muertes a decenas de reclusos, hasta condiciones inhumanas de hacinamiento y violación de derechos básicos.  No hay control efectivo de las entradas a las cárceles y objetos que de forma irregular entran. Hay una ley votada en 2010 que habilita a control militar, pero Mujica admitió como error propio no implementarla. No hay patrullajes internos, no hay trabajo efectivo a reclusos, ¿scanner? Si el Gobierno hace megaoperativos de Seguridad en la ciudad de Montevideo, ¿Por qué no hacerlos en el Comcar o Penal de Libertad? Se debe generar un sistema de premios y castigos correcto para presos que hoy no existe.