Creación del Instituto Nacional de Avicultura

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La avicultura, como actividad económica ha demostrado ser un sector de gran dinamismo, posee además la particularidad de haberse desarrollado a través de importantes inversiones rápidamente en los últimos años. La posibilidad de contar con productos provenientes de la actividad avícola a precios convenientes como una alternativa a la carne vacuna ha posibilitado un incremento importante del consumo interno además de ensayar tímidamente algunas exportaciones cuyos destinos son particularmente Venezuela, Angola, Kuwait y Omán. Según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) en el año 2009 la participación por país en la producción mundial de carnes de aves es de un 22% EEUU, 17% China, 16% Brasil, 12% EU y 33% otros. Según la FAO en el 2004 la carne de ave constituye el 30% de la producción mundial de ave ocupando el tercer lugar después del cerdo, en nuestro país según la encuesta avícola del año 2002, indica que el consumo de ración en el año 2001 para la producción de carne y huevo conjunto fue de 250 toneladas, otros números importantes son la demanda que la avicultura requiere de energía eléctrica la que asciende a 13.000.000 de Kw. anuales y unas 50.000 toneladas de leña. Desde la década de los años 80 hasta nuestros días con el ciclo desfavorable del año 2002 ha mantenido importantes índices de inversión, de incorporación de tecnología y ampliación de la capacidad productiva, de mejora genética y de requerimiento de cumplimientos sanitarios. La producción avícola uruguaya se centra principalmente en los departamentos de Canelones, Florida, Montevideo, Colonia, San José, Artigas y Soriano. Otros datos a tener en cuenta, en 1998 la producción de carne aviar alcanzo las 50.000 toneladas anuales disminuyendo a 22.500 en el año 2000 calculándose aproximadamente un consumo de 13 kg. por habitante, habiendo tenido un pico de 17 Kg. por habitante por año.

 

La actividad avícola no engloba solamente la carne aviar sino también la producción de huevos, el cual es un complemento que genera valor agregado y además fuentes ocupacionales, por lo antes dicho nos parece importante poner a consideración el siguiente proyecto de creación del Instituto Nacional de Avicultura del Uruguay (INAV).

 

La actividad avícola en nuestro país tiende a satisfacer como hemos visto fundamentalmente el mercado interno, planteándose como gran desafío la apertura de nuevos mercados que se sumen a los existentes, de los cuales hemos dado cuenta anteriormente, teniendo dos grandes productores vecinos como lo son Brasil y Argentina. Significa también un desafío no menor ganar espacio en la dieta de los uruguayos, conformada principalmente por un componente cárnico vacuno.

Como toda industria no ha sido indemne a los ciclos económicos por lo que nos parece importante si queremos hacer una fuerte apuesta al sector, repetir la experiencia de Instituto Nacional de Carnes (INAC), en esta oportunidad creando el Instituto Nacional de Avicultura (INAV), en nuestro país la actividad avícola esta regulada y bajo el control del INAC, organismo que nuclea todo el sector y delinea los grandes objetivos para la producción interna y externa.

El presente proyecto pretende llevar adelante la creación del Instituto Nacional de Avicultura (INAV) con los objetivos de asistir, proponer, asesorar, recomendar y ejecutar una política nacional avícola que además incluirá la coordinación, la supervisión y los controles de estas actividades productivas propendiendo además a la adopción de avances en materia tecnológica con el fin de apostar a mejorar la producción de carnes de aves y sus subproductos.

El Instituto Nacional de Avicultura (INAV) pretende ser además un organismo que sirva de incentivo para la producción, pero también para apostar como verdadera alternativa alimenticia en la dieta de los uruguayo.

 

Montevideo, 22 de noviembre de 2012.

JOSÉ A. AMY

Representante Nacional por Soriano

PDF » Creación del Instituto Nacional de Avicultura