Bordaberry plantea batería de medidas contra el déficit
El Observador
El candidato presidencial colorado Pedro Bordaberry, dijo que para abatir en un 1,2% el déficit fiscal que este año se disparó más allá de lo previsto, es preciso, entre otras cosas, establecer un plan para bajar la carga de interés del Banco Central del Uruguay en aproximadamente un 1% del PBI, y recortar gastos no salariales ni sociales equivalentes al 0,5% del PBI (cargos de confianza, gastos de funcionamiento, etc).
Bordaberry dijo a El Observador que “no debe ser llenado el 25% de las vacantes que se originan, lo que da un 0.6% en el período y no se afecta el gasto social ni se despide a nadie ni se hace ajuste”. “Todo esto además, tendrá efectos virtuosos sobre la economía y aumentará los ingresos”, dijo.
“Hubo un tremendo mal desempeño de las empresas públicas, en especial de ANTEL, Ancap, Ose y Ute, donde ha habido una fiesta del gasto como pocas veces se ha visto y que siguen dilapidando recursos; basta con ver las publicidades en las transmisiones de la Copa del Mundo de entes monopólicos, pero también sus resultados, a lo que se agrega una fiesta de ingreso de funcionarios públicos que es particularmente alta en el año 2013; hay un neto de 12 mil funcionarios más por el ingreso de 43.783 funcionarios, a lo que se le debe restar los que se retiraron; esto da un aumento de 50 mil funcionarios en los nueve años de gobierno del Frente Amplio”, agregó Bordaberry.
El gobierno proyecta para el cierre de 2014 un déficit fiscal de 3,3% del Producto Interno Bruto (PBI), según consta en la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 2013 elevada ayer al Parlamento, en el último día del plazo legal habilitado para hacerlo.El documento, que consta de un solo artículo y 14 bloques temáticos, incluye el Informe Económico Financiero, que comprende 408 páginas y en el que se detallan las proyecciones económicas para este año y 2015.De acuerdo con esas proyecciones, al cierre de 2014 el déficit global del sector público consolidado se ubicará en 3,3% del PIB, es decir que el desequilibrio negativo de las cuentas públicas será de unos US$ 1.755 millones.