Bordaberry: "Educación debe terminar con el interés particular"
Fuente: Espectador. ( )
En diálogo con En Perspectiva el senador Pedro Bordaberry y uno de sus asesores en temas educativos, el profesor Robert Silva, analizaron la decisión del FA en el Senado de enviar a comisión (para el próximo miércoles) los cuatro proyectos en materia de enseñanza del líder de Vamos Uruguay. Además Bordaberry llamó a “terminar con los intereses particulares” para pasar a “poner a las personas que representan el interés general”.
El Senado levantó el receso de verano a pedido del senador colorado Pedro Bordaberry, que procuraba que se trataran cuatro proyectos de ley referidos a la Educación que su sector había presentado a lo largo de este período de Gobierno.
El resultado de la instancia no fue el esperado por el precandidato a la presidencia, porque con los votos del Frente Amplio (FA) la Cámara Alta dispuso que los proyectos volvieran a comisión para ser abordados en ese ámbito.
Entre las propuestas de Bordaberry se plantea establecer por ley la cantidad de días efectivos de clase que tendrá el año lectivo en los centros de enseñanza (mínimo 200), modificar los artículos 58 y 65 de la ley de educación sobre la conformación del Consejo Directivo Central de la ANEP y los consejos desconcentrados para limitar el poder de decisión de los representantes gremiales.
Además crear el Instituto Universitario de Educación y facilitar la instalación y el desarrollo de centros de enseñanza públicos de gestión privada.
Bordaberry comenzó haciendo un balance de la sesión de este miércoles. Al respecto adelantó que el senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) se comprometió a citar a la Comisión de Educación para el miércoles próximo a los efectos de que los proyectos de su autoría sean tratados.
“Esto comenzó en diciembre, cuando le mande una carta a cada uno de los precandidatos de todos los partidos diciendo que no se puede esperar a discutir el tema en 2015 para empezar a hacer algo en 2016, pedimos que se levante el receso y mandamos esa carta entregando todas las propuesta y solicitando las de ellos”, recordó Bordaberry.
“Sólo Tabaré Vázquez y Jorge Larrañaga contestaron, sólo los candidatos que en estos momentos lideramos las encuestas lo hicieron”, agregó mostrándose convencido de que la respuesta del precandidato del FA y del Partido Nacional (PN) “es una señal de que es posible el acuerdo en el tema educativo y que tenemos que hacerlo. Lo vamos a intentar, no tengo la bola de cristal pero esas respuestas hablan de que hay tres líderes que estamos mirando más allá de la coyuntura electoral”.
De los cuatro proyectos presentados por Bordaberry “y que durante tres años durmieron el sueño de los justos en la Comisión de Educación”, dijo, tres de ellos “precisan ser consultados con las autoridades de la Educación pero el de la gestión comunitaria de los liceos públicos no”.
“Los legisladores somos privilegiados porque no trabajamos del 15 de diciembre al 1 de marzo, ahora bien, yo creo que una situación como la de la enseñanza ameritaba el levantamiento del receso, esperé que el vicepresidente, Danilo Astori, compartiera esa preocupación pero recién levantó el descanso el 12 de febrero”, indicó.
Si bien Bordaberry afirma que “no es necesario que para que un proyecto de ley sea aprobado tenga que pasar por la Comisión” que el FA no hubiera entrado a sala para no darle el cuórum a la sesión “hubiera significado un acto de estrechés mental muy grande”.
Proyectos
En lo que refiere a cada uno de los proyectos el senador colorado, acompañado por su asesor educativo, el profesor Robert Silva, hicieron un análisis de cada uno de ellos.
Sobre la propuesta de llegar por ley a la cantidad de 200 días efectivos de clase en el año lectivo para todos los centros de enseñanza, el profesor Silva explicó que para hacer esta propuesta “tomamos la referencia de esa cantidad de días en base a la intención de ampliar el tiempo pedagógico con más horas y días de clase”.
“Cuando se ven los resultados de las pruebas PISA se estudian las horas y días de clase y se ven diferencias en base a la carga horaria, esto no se le ocurrió al Partido Colorado. Estamos muy por debajo en la comparativa internacional en educación media superior y primaria”, dijo Silva.
Para el especialista es necesario “salir de la diferenciación sobre días teóricos y efectivos. En el observatorio de FundaPro pusimos el tema desde 2012. Los calendarios hablan de días teóricos pero después están los efectivos, el año pasado en Montevideo en educación media superior hubo 135 días efectivos y 147 en interior, en primaria 170 días” por tanto “tenemos problemas que debemos atender y es importante hacer coincidir los calendarios teóricos con los efectivos”.
Acto seguido ambos dirigentes hicieron referencia a la propuesta de modificar los artículos 58 y 65 de la Ley de Educación sobre la conformación del Consejo Directivo Central de la ANEP y los consejos desconcentrados para limitar el poder de decisión de los representantes gremiales, algo que consideran esencial para el avance del sistema y la obtención de resultados.
“Proponemos reformar la ley de educación del Gobierno Vázquez que introdujo la representación de los docentes en el Codicen y en los consejos desconcentrados” porque “creemos que los que representan intereses particulares y corporativos tienen que tener voz pero no voto”.
“Acá no estamos solos porque ya el vicepresidente Danilo Astori dijo que los intereses corporativos son los que están atentando contra la educación. Esto habla de una forma de administrar, el fundamento quizá es que el que representa un interés particular no puede representar el interés general”, dijo Bordaberry.
Acto seguido el líder de Vamos Uruguay ejemplificó diciendo que “lo mismo que en la educación ha pasado en la salud y también en Ancap, donde los funcionarios responsables del crédito a Pluna de hacernos perder a todos 30 millones terminaron suspendidos por 60 días y el gerente encargado en esa área ahora es el presidente de la empresa”.
“Tenemos que terminar con los intereses particulares y poner a personas que representen el interés general”, afirmó Bordaberry.
Sobre el proyecto para facilitar la instalación y el desarrollo de centros de enseñanza públicos de gestión privada, el único que según Bordaberry se podría haber aprobado en esa misma sesión, el senador opositor comentó:
“Creemos que los resultados de los centros de este tipo que tenemos son contundentes, en el caso de estos liceos tienen cero repetición. Nos parece que sería bueno fijarnos una meta ambiciosa de 50 o 100 liceos de estos, que por año cuestan unos 12 millones de dólares” por lo que “en pleno funcionamiento hablamos de 54 millones. Actualmente estamos invirtiendo 2500 millones, creo que vale la pena intentar un esfuerzo diferente”.
Sobre la creación del Instituto Universitario de Educación Bordaberry reiteró que esa iniciativa “es una muestra más de los tiempos de gestión que se manejan”. El proyecto original “era de 2005 y lo presentó el senador Julio María Sanguinetti y en ese momento se negó la aprobación porque iba a ser incluido en la Ley de Educación”.
Bordaberry recordó que “en 2008 no lo hicieron, en 2010 lo pusimos en el acuerdo multipartidario y en 2012 reclamamos que se cumpliera lo que dijo Sanguinetti en su idea original y no lo hicieron”. A los siete meses de presentado el proyecto por Bordaberry “el FA mandó uno parecido y lo entró por Diputados y no por Senadores y ahora estamos trancados en el artículo de cómo se gobierna, la idea de ayer era destrabar esto y el FA insistió con la idea del cogobierno, algo que nosotros creemos que ha fracasado. Nosotros somos partidarios de votarlo igual, sabiendo que desde marzo de 2015 habrá nuevas mayorías parlamentarias y podremos cambiar esa forma de gestionar la educación”, sentenció.